Una ventana al conocimiento

Hola estimados alumnos y visitantes en general, bienvenidos a tu espacio de información histórica.

martes, 2 de agosto de 2011

GUÍA DE ILUSTRACIÓN Y BARROCO

Profesor: Cristian Acuña R.
Curso: 8 º Básico.
GUÍA DE TRABAJO


Nombre: _______________________________________________ Puntaje: _________ Nota: __________


ROUSSEAU: NATURALISMO Y DEMOCRACIA

La influencia más grande en la propaganda revolucionaria correspondió a Juan Jacobo Rousseau. Era ginebrino, hijo de un relojero, de clase humilde, y adoptó una actitud francamente subversiva en escritos ardientes y apasionados.
Sus ideas han influido en la mirada del mundo natural “no occidental” más allá de su tiempo, dejando de manifiesto la inteligencia genial de este personaje de la Ilustración.

“La vida social ha pervertido al hombre”

Según Rousseau, antes que se consumara tal perversión, el hombre vivía en un estado natural, en inmediato contacto con la naturaleza, feliz y asociado a sus semejantes, que eran sus iguales. Pero las circunstancias se hicieron más penosas y al parecer, la agricultura y el uso de los metales comenzó la civilización, y con ello, la desigualdad entre los hombres, fundada en la fuerza y la astucia. Los hombres son malos, pero el hombre naturalmente es bueno.
El alma humana se ha desfigurado y deformado solo en el seno de la sociedad, por la adquisición de conocimientos y errores, por modificaciones corporales, por la acción incesante de pasiones despertadas y únicamente en estas modificaciones y deformaciones del ser humano, debemos ver también, la primera causa de diferencias que existe entre los hombres. Por naturaleza, los hombres son tan iguales como lo eran los animales, antes también de que entre ellos surgieran diferencias por causas corporales.

J.J. Rousseau: Preámbulo del Discurso sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres.

MÚSICA BARROCA: BACH Y VIVALDI

En la época barroca los instrumentos se multiplican y perfeccionan, siendo la familia de los violines la que atrajo la atención y esfuerzos de los constructores. Aparecen en este arte verdaderas dinastías como los Amati, los Guarnesi y en especial Stradivarius, que llevaron a su apogeo el arte de la construcción de violines, e hicieron que Cremona fuera célebre en el mundo entero. En Francia, por ejemplo, tan apreciados eran estos violines que ciertas asociaciones sólo admitían a ejecutantes que poseyeran un instrumento originario de Cremona.
Así, un violín de Lorena se tasaba en 8 libras, mientras que uno de Cremona costaba 24.
En contraposición al racionalismo científico que dominaba el pensamiento de la época, la música barroca se caracterizó por su sello religioso manifestado en formas musicales mayores (preludio y ópera) y menores (cantata y concierto), ya sean vocales o instrumentales.

“Bach, su música y los instrumentos.”

La composición musical de Bach es rica en sonatas, suites, conciertos y cantatas, expresiones en las que se ponen de relieve los acordes armónicos de órganos, clavecines y clavicordios. Las piezas producidas para estos instrumentos resultaban ser una manifestación de la profunda expresión religiosa de su autor.

“Vivaldi, el hombre y el músico”

Es el principal representante de la música instrumental del siglo XVII. Nacido en Venecia en 1678 heredó de su padre la habilidad para tocar el violín. Ordenado sacerdote en el año 1703, se vio obligado a dejar los hábitos debido a su agitada vida de músico y al asma que lo aquejaba, tras lo cual se entregó por completo a la creación musical. Sobresale en la composición de tríos, sonatas y conciertos. Su fama como compositor se debe precisamente a la evolución y perfeccionamiento de este último estilo, siendo su obra más celebrada Las cuatro estaciones, que serviría como modelo para la creación de otras obras como la Sinfonía Pastoral de Beethoven.
Con Vivaldi alcanza su máxima expresión aquel arte italiano en el cual todo lo que tiende hacia lo tumultuoso, lo difuso y lo gótico es dominado por las virtudes de la forma consiguiendo siempre oponer, al tumulto de la vida, las leyes clásicas del equilibrio y de la euritmia.

Actividad de Aprendizaje:

  1. Lee cada uno de los temas y responde de acuerdo a ellos cada una de las siguientes preguntas:
a)      Por qué Rousseau dice que la sociedad ha pervertido al hombre.
b)      Por qué compara al hombre con los animales.
c)      Qué importancia tenían la fabricación de instrumentos.
d)      Qué característica musical se destaca en Vivaldi y Bach.

2. Anota aquellas palabras que desconozcas y averigua su significado o en qué consisten.

viernes, 13 de agosto de 2010

Guia de Historia de Chile

La Muerte de Valdivia.


"Valdivia, como llevaba tan buen caballo, pudo pasar algo más adelante siguiéndole un capellán que consigo traía, clérigo llamado el padre Pozo. Llegado a una ciénaga, atollo el caballo con el, acudieron los indios que le estaba guardando, y como estaba en aquella necesidad fatigado, lo derribaron del caballo a lanzadas y golpes de macana. Allí le trajeron a Valdivia su yanacona Agustiníllo el cual le quito la celada. Viéndose con lengua les comenzó a hablar, diciéndole que les sacaría los cristianos del reino y despoblaría las ciudades y daría dos m ovejas si le daban la vida. Los indios, para darle a entender que no quería concierto ninguno, le hicieron pedazos al yanacona delante de él. Viendo el padre Pozo que no aprovechaban amonestaciones con aquellos bárbaros, hizo de do pajas que par de sí hallo una cruz, y persuadiéndole a bien morir, diciéndole muchas cosas de buen cristiano, pidiendo a dios misericordia de sus culpas Mientras en esto estaban, hicieron los indios un fuego delante de él, y con una cáscara de almejas del mar, que ellos llamaban pello en su lengua, le cortaron lo lagartos de los brazos desde el codo hasta la muñeca; teniendo espadas, dagas cuchillos con que poder hacerlo, no quisieron por darle mayor matirio, y lo comieron asados en su presencia. Hechos otros muchos vituperios lo mataron a él y al capellán, y la cabeza pusieron en una lanza juntamente con las demás de lo cristianos, que no se les escapo ninguno.

El cómo murió y de la manera que dicho tengo, yo me informe de un principal y señor del valle de Chile en Santiago, que se llama don Alonso y serví; a Valdivia de guardarropa, que hablaba en lengua española, y de mucha razón que estuvo presente a todo, y escapo en habito de indio de guerra sin ser conocido, y aquella noche llego a la casa fuerte de Arauco y dio nueva de todo lo sucedido a los que en ella estaban, los cuales se fueron a la Concepción, que estaba de allí nueve leguas, antes que los indios les cerrasen el camino."

Pedro Marino de Lobera, Crónica del Reino de Chile Preguntas.

1) ¿Qué imagen de los indígenas nos entrega el autor?

2) ¿Qué imagen de Valdivia y los otros españoles nos presenta?

3) ¿Cuál es la fuente de información del cronista, parece confiable?

4) ¿Por qué es importante mostrar la postura desde la cual escribe el autor?

viernes, 6 de agosto de 2010

GUÍA DE TRABAJO COEFICIENTE I

SISTEMAS TOTALITARIOS





Documento 1: Los regímenes políticos en el siglo XX.



A diferencia del Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad, el Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo… El Fascismo italiano sitúa su ideal en un Estado todopoderoso, cuyos intereses deben prevalecer por encima de los intereses individuales… a las gentes desprovistas así de sus esquemas habituales de organización, el régimen propone un ideal de unión en el Estado: en lugar de las luchas sociales, la colaboración de las clases mediante estructuras corporativas, en vez de la lucha de los partidos, un ideal moral de espíritu de sacrificio a favor de la comunidad nacional; en lugar de la fe religiosa, la mística comunitaria, de la cual el partido fascista es la encarnación y el sustento.

El caso de la Alemania nazi es a la vez parecido y distinto. La voluntad de unificación de la comunidad nacional es idéntica, pero en este caso es la raza lo que constituye el punto de encuentro, mientras que el Estado solo es el instrumento de los objetivos raciales.



Berstein, Los regimenes políticos del silo XX. En: J. Gonzáles, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2002, p. 181.



Documento 2: El Concepto de Totalitarismo.



(…) Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social, con la destrucción de todas las líneas entre el aparato político y la sociedad… la acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células más escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria es la critica radical a la situación existente y una guía para su transformación también radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista… El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado, trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos lo grupos y a las diversas actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del régimen, haciendo fluctuar a su gusto la jerarquías, sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el dictador es el depositario exclusivo. El terror totalitario inhibe toda oposición y aun las criticas más débiles y genera coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal.

Los factores que hicieron posible el totalitarismo son la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna. .. Un ámbito internacional inseguro y amenazador permite y favorece la penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro lado esta el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de comunicación las técnicas organizativas y las de supervisión permiten un grado máximo de control, sin precedentes en la historia.

La política totalitaria se llevó a cabo en la Rusia Stalinista y en Alemania Hitleriana… pero el concepto totalitarismo no se puede aplicar a todos los regímenes comunistas ni a todos los sistemas fascistas. .. no es totalitario el fascismo Italiano, aunque algunos lo consideran entre los totalitarismos.

En Italia la penetración y movilización de la sociedad nunca se pudo comparar con la alcanzada por el régimen hitleriano o stalinista. …El partido fascista fue más débil, frente al cual la burocracia del estado, la magistratura y el ejército conservaron gran parte de su autonomía, el adoctrinamiento ideológico fue limitado y entró en negociaciones con la Iglesia católica. El terror totalitario casi estuvo ausente. Lo que sí estuvo presente fue la personificación del poder, aunque no se llegó a socavar la institución monarquía… Mussolini nunca reunió en sus manos un poder comparable al de Hitler o Stalin.

En síntesis el concepto totalitarismo designa a un modo extremo de hacer política más que a cierta organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda la sociedad, destruyendo su autonomía, se encarnó en dos regímenes políticos únicos, temporalmente circunscritos… sin duda esta forma de hacer política dejó una huella indeleble en la historia y la conciencia de los hombres del siglo XX.



Fuente: adaptación del concepto totalitarismo de Norberto Bobbio, Diccionario de Política, 10ª Edición, Siglo XXI Editores, tomo 2, páginas 1586-1587.





Documento 3: ¿TOTALITARISMO?



Como para toda palabra, el sentido del término “totalitarismo” es convencional. En cada caso, ese sentido depende de alguno de los variados usos, a menudo oscilantes, que en la comunicación lingüística le brinden sus ocasionales locutores. Estos usos responden, primordialmente, a dos grandes tipos de sentidos…Por un lado, en formulaciones del lenguaje corriente: artículos periodísticos, conceptualizaciones políticas poco cuidadosas, etc., se acostumbra aplicar dicho término a toda clase de regímenes que no son de tipo democrático-liberal. Sin perjuicio de que aquellos suelen ser calificados también con otras palabras: dictadura, autoritarismo, etc. Muchos de esos regimenes poseen rasgos totalitarios, pero aplicar el concepto a cada uno de estos regimenes políticos implica desvirtuar su significado.



Actividad: A partir de los documentos responde.



1. A partir del documento Nº 1, explica la diferencia entre el Estado Liberal y el Estado Totalitario.

2. ¿Cuales son las características del Totalitarismo según Norberto Bobbio? (Documento Nº 2).

3. Identifica las diferencias entre los autores.

4. Qué razón se argumenta para señalar que en Italia no hubo un totalitarismo.

5. Defina con sus palabras y conocimientos que entiende por un sistema Totalitario.

6. De qué manera contribuyó la primera guerra mundial al surgimiento de estos movimientos políticos.